Decálogo
(Análisis)
Decálogo
(Análisis)
Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)
han provocado reacciones en la educación mundial; se han convertido en tema de
controversias, polémicas, mitos y realidades. Ante esto, el MPPE, a través de
la Fundación Bolivariana de Informática y Telemática (Fundabit), asume la tarea
de promover la utilización de las TIC como medio de apoyo en la dinámica
escolar, pues existe un particular interés en hacer que los docentes de todos
los niveles educativos conozcan y se preparen en el uso pedagógico de estas
tecnologías, en función de mejorar sus prácticas y asegurar que la educación
trascienda de lo tradicional a lo innovador, así como construir los
parendizajes y el conocimiento. Sensibilizar a los docentes en la aplicación de
las TIC y darle a conocer el fácil uso e incorporación de nuevas estrategias
digitales para lograr procesos de enseñanza y aprendizaje efectivos.
Las TIC juegan un papel importante como medio,recurso
u objeto de estudio para desarrollar capacidades orientadas hacia la
investigación y la construcción colectiva del conocimiento.
Además
las TIC deben ser reconocidas como medios para facilitar el proceso
enseñanza-aprendizaje donde el docente sigue siendo reconocido como el elemento
de mayor significación en el aula pero con nuevos roles y retos. Es importante
resaltar que hablar de tecnología no sólo implica el uso de un computador; sino
de todo medio que sirva como instrumento de apoyo e innovación, como por
ejemplo: el Televisor, El DVD, la radio, entre otros.
En
la actualidad, dada la importancia que las Tecnologías de la información y la Comunicación
están adquiriendo en la sociedad del conocimiento, no es suficiente con estar
alfabetizados para decodificar los mensajes escritos, sino también los
audiovisuales, cinéticos y telemáticos producidos por la ramificada de los
mensajes hipertextuales e hipermedia(Cabero y Llorente, 2006).
Entre los hechos que están teniendo fuerte impacto en
la manera de cómo Aprendemos y nos formamos, nos encontramos por parte, con la
teoría de las Inteligencias Múltiples(IM)
formulada fundamentalmente por Gardner y por otra con la aparición de las
tecnologías digitales.
Entre
ambas, las IM y las TIC, existe un elemento común significativo: la
flexibilización. Esta se expresa en la existencia de diferentes tipos de
inteligencia. Gardner la define como: un potencial biopsicológico para procesar
información que se puede activar en un marco cultural para resolver problemas o
crear productos que tienen valor para una cultura...
La teoría que Mayer(2003) propone sobre el
aprendizaje a través de los materiales multimedia indica que en el proceso de
enseñanza se retiene mejor cuando se
usan palabras e imágenes; es decir, cuando existe una redundancia de la
información por diferentes sistemas simbólicos y estructuras semánticas.
Por
otra parte Gardner señala que aunque el Curriculum puede presentarse en
materiales de diversas maneras y diferentes medios: libros, software,
audiovisuales, informáticos...”la elección del modo de presentación puede en
muchos casos, significar la diferencia entre una experiencia educativa buena y
una mala.
Una clase de historia puede
presentarse a través de modos de conocimientos linguísticos, lógicos,
espaciales y/o personales, así como una clase de geometría puede apoyarse en
competencias de tipo espacial, lógico, linguístico o numérico(Gardner, 1998).
Desde este punto de vista de las posibles bondades
que las TIC digitales pueden ofrecer a la potenciación de las IM de los sujetos,
y a la adaptación de la información en función de las características de
inteligencia del sujeto, se podrían concretar en los siguientes aspectos:
a) Diversidad de medios y por tanto la posibilidad de
ofrecer una variedad de experiencias.
b) Diseño de materiales que movilicen diferentes
sistemas simbólicos y que por tanto se puedan adaptar más a un tipo de
inteligencia que a otra.
c)
Posibilidad de utilizar
diversas estructuras semánticas, narrativas, para ofrecer perspectivas
diferentes de la información adaptadas a las IM de los diferentes discentes.
ci)
El poder de ofrecer con ellas
tanto acciones individuales como colaborativas, y en consecuencia adaptarse de
esta forma a las inteligencias inter e intrapersonal.
cii)
Creación de herramientas
adaptativas/inteligentes que vayan funcionando en base a las respuestas,
navegaciones e interacciones que el sujeto establezca con el programa o con el
material.
ciii) Elaboración de materiales que permitan presentar información en la
línea contraria de la IM dominante del sujeto, de manera que se favorezca la
formación en todas ellas.
civ) Registro de todas las decisiones adoptadas por el sujeto con el
material, y en consecuencia favorecer mejor su capacitación y diagnóstico en un
tipo de inteligencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario